El pasado sábado 7 de abril se cumplieron 129 años del nacimiento de una de las voces más destacadas de la literatura y la poesía nacional: Lucila Godoy Alcayaga, más conocida como Gabriela Mistral. Premiada con el Nobel de Literatura en el año 1945, Mistral sigue siendo una referente en el área de las letras a nivel nacional e internacional, pero su figura ha sido un aporte en otras áreas del quehacer nacional, por ejemplo, en la educación.
Aquí te dejamos con cinco cosas que probablemente no sabías sobre nuestra destacada poetisa, y sus aportes en el área educativa en Chile y en otros países como México.
Nombre de poeta
Su seudónimo es un homenaje a los poetas Gabrielle D’Annunzio y Frédéric Mistral. D’Annunzio, nacido en Italia en 1863, tuvo una brillante carrera como poeta, novelista y dramaturgo, y que luego devino en la política. Frédéric Mistral, por su parte, fue un poeta francés dedicado a la preservación de la lengua provenzal, ganador del Nobel de Literatura en 1904.
De región en región
Mistral fue profesora durante 11 años, recorrido que comenzó en Traiguén, en la región de la Araucanía, y que luego tuvo su periplo por Antofagasta, Los Andes, Punta Arenas, Temuco y Santiago. Carlos Cordero, profesor de Historia y experto temático de Tu clase, tu país, señala que “en el plano de la docencia, la poetisa siempre se mostró cercana a ideas de vanguardia, identificadas con el pensamiento de la denominada “Nueva Escuela”, con fuerte influencia de John Dewey, aunque también cruzada por una excepcional originalidad visionaria, que realzaba muchos de los contextos propios de América Latina como pilares de una nueva educación, relevando al mundo indígena y la realidad campesina”.
Educar al aire libre
En México, Gabriela Mistral gozaba de un gran reconocimiento, que incluso la llevó a colaborar en las reformas educativas mexicanas. Siguiendo el modelo que había trabajado en Chile, puso en marcha las escuelas al aire libre en zonas rurales, especialmente en Chiapas, enseñando libremente a los niños que llegaban donde ella estaba.
Según Cordero, Mistral “fue una activista y reformadora de la escuela rural”, defendiendo y promoviendo “la importancia de la escuela pública, (fue) militante de una escuela democrática, ‘redentora de las clases populares’ y sus textos y metodologías se ocuparon por años en procesos de alfabetización popular en México y otros lugares de América Latina”.
Reflexión y pensamiento
Además de su ya conocida obra poética, Gabriela Mistral escribió más de 300 textos dedicados a problematizar el rol de la educación pública, el del Estado, los niños, la pedagogía, entre otros. Las vacaciones de invierno y la apertura de escuelas para todas las clases sociales emergieron a partir de sus planteamientos.
“Mistral impulsó con potencia la idea de una educación liberadora que abriera los ojos y el corazón a nuevos saberes y realidades. Esto se ilustra muy bien en sus propias palabras: ‘la preocupación en educación de no transmitir conocimientos muertos, de no hacer cargar una mochila de conocimientos que en vez de despertar al niño la curiosidad, el asombro, lo que hace es mutilarlo, castrarlo’”, opina Carlos Cordero.
Educación rural
En 1998, el Mineduc decretó el 7 de abril como el Día de la Educación Rural, en honor al natalicio de la poetisa y escritora y a sus aportes en dicha área.
Para Carlos Cordero, “en tiempos en que discutimos sobre reformas educativos y cambios y miramos con curiosidad experiencias foráneas, traer a la memoria a la maestra Mistral, nos permite encontrarnos con un mensaje enraizado y potente, además de reparar una injusticia histórica, que es la de relegar a segundo plano las ideas más controversiales de la poetisa”.
Fuente:
http://www.uchile.cl/noticias/120224/gabriela-mistral-y-la-educacion-una-historia-en-las-sombras